Otro eje de acción en esta dirección técnica lo constituye el servicio de intervención inicial a personas en estado de vulnerabilidad en coordinación con las autoridades competentes, donde el personal de agentes de control brinda seguridad durante la intervención, abordaje y traslado de las personas con experiencia de vida en calle.
Esta iniciativa se la viene implementado desde el año 2007 con el nombre de Proyecto de Protección Social a la Indigencia y Mendicidad en cooperación con la Administración Zonal Centro Manuela Sáenz y entidades privadas que apoyaron el rescate de personas en estado de vulnerabilidad de este sector.
Las personas con experiencia de vida en calle, se ven sometidas a un proceso de ruptura de relaciones con su entorno inmediato, esto es familia y amigos, e inaccesibilidad a los servicios sociales existentes. Como consecuencia la calle se convierte en su espacio natural de interacción humana y de búsqueda de medios de subsistencia, en condiciones de precariedad e inseguridad para sí mismos y para la comunidad.
Dentro del Distrito Metropolitano de Quito, uno de los lugares de mayor actividad económica, social, cultural, turística y política es la Administración Especial Turística La Mariscal, por lo tanto es un lugar de estadía, localización y tránsito de las personas con experiencia de vida en calle.
Desde el año 2014, hasta la actualidad, se brinda el apoyo permanente al equipo técnico de la Administración Zonal Especial Turística La Mariscal en el acogimiento a personas vulnerables en situación de mendicidad, indigencia, alcoholismo y drogodependencia que se encuentren en el espacio público dentro del perímetro de esta Administración Zonal y traslado a las instituciones especializadas municipales, estatales y particulares, o disuadir y persuadir en que se retiren del espacio público.
Además se apoya y participa en los Operativos de desalojo junto a Policía Nacional y otras entidades municipales debido a que en zonas como los alrededores del Río Machángara, El Trébol y el antiguo Molino El Censo se ubican personas en estado de indigencia, migrantes sin techo, personas adictas y hasta delincuentes, ocasionando inseguridad para la ciudadanía.
El personal uniformado está capacitado, los agentes realizan el acercamiento a las personas en estado de indigencia, mendicidad, alcoholismo o drogodependencia, con las debidas medidas de seguridad y siguiendo el protocolo establecido, las invitan a ingresar a las instituciones especializadas para su recuperación y posterior reinserción en la sociedad.
Lamentablemente la mayoría de personas con experiencia de vida en calle no aceptan ingresar a las instituciones de apoyo, otras lo hacen y al poco tiempo desisten y vuelven a las calles y solo un reducido porcentaje logra vencer sus adicciones y se recupera satisfactoriamente de tal forma que pueden planificar su reinserción a la sociedad con el apoyo de entidades municipales y gubernamentales.